miércoles, 26 de septiembre de 2012

Nuevo libro de J.A. Miller ---> "Punto Cenit"

Por qué el psicoanálisis no es revolucionario sino subversivo


El psicoanalista francés Jacques-Alain Miller, sostenido en “El triunfo de la religión” de Jacques Lacan, estudia la innovación frenética del malestar en la cultura y sus consecuencias en la clínica del uno por uno, a través de una serie de artículos compilados en “Punto cenit”.

Por Pablo Chacón 

En Punto cenit (ediciones Diva), el psicoanalista francés Jacques-Alain Miller reunió una serie de artículos –propuestos y ordenados por sus colegas locales Silvia Tendlarz y Carlos Gustavo Motta– que pivotean sobre las nociones de real en la época del Otro que no existe, la de la crisis contemporánea de las identificaciones que empuja al sujeto a un plus de goce y a una existencia que muchos consideran, perdida la referencia paterna por imperio de la certidumbre científica, desamparada o extraviada. El yerno de Jacques Lacan se sostiene en un texto de éste, “El triunfo de la religión”, para estudiar la innovación frenética del malestar en la cultura y sus consecuencias en la clínica del uno por uno.
Acostúmbrate, hijo, al desierto.
Joseph Brodsky
Poco menos de un año atrás, el psicoanalista francés Eric Laurent decía en Buenos Aires que con el régimen de certeza de la ciencia, la noción de autoridad paterna (característica del mito edípico freudiano) había quedado definitivamente desplazada. “En el mundo de la técnica, que es el nuestro, en el cual todo tiene que tener una función, el psicoanalista no es alguien que se ofrece como una herramienta útil (…) El psicoanalista trata de dirigirse a lo inútil de cada uno (…) Es imposible separarse de esa parte oscura que nos habita; esa parte desdichada, maldita, como la llamaba Georges Bataille. El psicoanalista tiene esa distancia sobre el discurso de la utilidad. Y tratar de transformar eso que no va en algo que vale es una tarea”.
La técnica avanza en la época de la inexistencia del Otro, sin control más que el ejercido por los comités de ética, retrasados siempre respecto de aquellos avances.
"Punto cenit. Política, 

religión y el psicoanálisis"
Jacques-Alain Miller
ISBN: 9789872224530
Colección Diva
132 págs
En estos textos, Miller, por otra vía retoma esa cuestión: en lugar de la falta en el Otro como constituyente de un sujeto, aparece un Otro sin falta que no se las ve con sujetos sino con objetos. Es una época de complicaciones del lazo social. El siglo XXI es la época del Otro que no existe, la del “ascenso al zenith” del objeto a, fórmula que Lacan usa por primera vez en Radiofonía (1974), y que su yerno, pasados los años bautiza “Punto cenit”, para hablar de las sucesivas mutaciones en el campo de la política, la religión y el propio psicoanálisis.
“Alcanzaría con el ascenso al zenith social del objeto llamado por mí pequeño a, por el efecto de angustia que provoca el vaciamiento con el que lo produce nuestro discurso, al faltar a su producción”, había dicho el autor de los Escritos. “La promoción del plus de goce que señala Lacan cobra sentido a partir del eclipse del ideal, desde donde se suele explicar la crisis contemporánea de la identificación”, completa Miller.
En la entrevista que abre el libro, éste despeja varias cuestiones. Frente al supuesto escepticismo político del psicoanalista, Miller no duda.
¿El hecho de decirse psicoanalista implica necesariamente una elección política?
“Pero sí. Quien practica el psicoanálisis debe lógicamente querer las condiciones materiales de esta práctica. Lo primero es la existencia de una sociedad civil en sentido propio, distinta del Estado (…) El psicoanálisis no existe ahí si no se lo puede ironizar, poner en cuestión los ideales de la ciudad, sin tener que tomar la cicuta. Ella es entonces incompatible con todo orden de tipo totalitario que junta en las mismas manos la política, lo social, la economía e incluso lo religioso. Ella tiene la partida ligada con la libertad de expresión y con el pluralismo”.
A fines de los 60, el psicoanálisis apareció como portador de un ideal revolucionario. ¿Piensa usted que sea posible disociar el psicoanálisis del uso político que se hace? La intervención política del psicoanálisis, ¿está implicada en su doctrina? ¿El psicoanálisis se inscribe como una ideología reaccionaria?
“Le responderé rápidamente. El psicoanálisis, ¿revolucionario o reaccionario? Es un Jano. Políticamente es un señuelo. ¿Se hace de él hoy en día un uso político explícito? En los debates de la sociedad se le hace decir lo que está a favor y en contra. ¿Qué es que está implicado a través de su doctrina? Que un psicoanalista está ahí para hacer psicoanálisis, accesoriamente para hacer avanzar el psicoanálisis, y para expandirlo en el mundo, y si interviene en los debates públicos con ese fin, está muy bien.
“Revolucionario, el psicoanálisis por cierto no lo es. Durante la época en que todavía se hablaba de revolución, hacia 1968, Lacan evocaba la revolución de las órbitas celestes. Una revolución está hecha para volver al punto de partida. El psicoanálisis es llevado a poner en valor lo que puede llamar las invariantes antropológicas más que a ubicar esperanzas en los cambios de orden político (…) El psicoanálisis no es revolucionario, sino que es subversivo, lo que no es lo mismo, y por razones que yo he esbozado, a saber: que va en contra de las identificaciones, los ideales, los significantes amo. Por otra parte, todo el mundo lo sabe. Cuando ustedes ven a alguno de sus próximos en análisis, temen que dejen de honrar a su padre, a su madre, a su esposo y al buen Dios.
“Con este hecho, los psicoanalistas no sólo no son militantes, salvo a veces, y no necesariamente para su felicidad, la del psicoanálisis, sino que más bien son llevados a decepcionar a los militantes (…) El derecho natural, que se perpetuaba bajo formas diversas desde antaño, ha recibido el impacto. Junto con los daños sensacionales que el psicoanálisis hizo en la tradición se unieron, como por milagro, las posibilidades inéditas ofrecidas a través del progreso de la biología, la procreación asistida, el desciframiento del genoma humano, la perspectiva de que el hombre se vuelva él mismo un organismo genéticamente modificado”.
La diferencia entre revolución y subversión resulta inédita, tanto como el gran angular puesto sobre las invariantes antropológicas, sin descartar la suerte política de la práctica de acuerdo a los diversos regímenes políticos y a la caída de los ideales y del Nombre-del-Padre, que por cierto, genera una desorientación ideológica que redunda en grupos de pertenencia, labilidad electoral, grupos de intereses desenmascarados y anacronismos por izquierda y por derecha.
“El Nombre-del-Padre no es más lo que era. Hace largo tiempo que aleteaba. Balzac hubiera dicho desde el regicidio francés, desde la desaparición de la sociedad del orden, y del coqueteo planteado hacia los asuntos del mundo planteados por el capitalismo, como lo previó el Manifiesto comunista. Lacan notaba ya en 1938, como un hecho adquirido, el declive social de la imago paterna; luego, en los 50, el complejo de Edipo no podría indefinidamente mantenerse en nuestras sociedades. Estamos en eso”.
El ascenso al cenit del objeto a provoca cambios desde hace años en las conductas, las orientaciones y elecciones sexuales porque se terminó la época de las identificaciones fuertes y la represión para dar paso a un horizonte permisivo, quizá tanto o más regulado que el anterior pero incontrolable cuando algo de lo real es tocado.
Antes que un mundo de deseo, éste es el mundo del goce. Y esa disyunción no implica necesariamente una mejora aunque sí un empuje a entender las mutaciones y la multiplicación de desorientaciones y estilos de vida, a riesgo de caer en arbitrariedades, fundamentalismos o explosiones de violencia, de género y de las otras.   
El psicoanalista argentino Ricardo Nepomiachi destaca que entre otras consecuencias de la época aparece “lo que podemos calificar como ‘un tipo particular de degradación de la vida subjetiva’. Un tipo cuyos ejemplares son reflejo de nuestras sociedades laicas, democráticas y capitalistas que impugnan la autoridad de la enunciación y en las que reinan el saber y los productos de la ciencia. Se trata de un reino en el que se ofrece como ideal reducir la palabra a un enunciado sin enunciación, en el que no se reconoce a la excepción que haga posible transmitir la legitimidad, y es en esa medida en que el sujeto queda desamparado y sin posibilidad de encontrar una orientación en la vida y fundar un lazo social”.
Este es uno de los puntos donde la angustia juega su juego.
“El psicoanálisis –explica Lacan en una conferencia de prensa en Roma, también en 1974 –se ocupa muy especialmente de lo que no anda bien. Por eso, se ocupa de esa cosa que conviene llamar por su nombre –debo decir que hasta ahora soy el único que la llamó con este nombre: lo real. Esta es la diferencia entre lo que anda y lo que no anda, lo que anda es el mundo, y lo real es lo que no anda (…) De esto se ocupan los analistas, de manera que, contrariamente a lo que se cree, se confrontan mucho más con lo real que los científicos. Sólo se ocupan de eso. Están forzados a sufrirlo, es decir, a poner el pecho todo el tiempo. Para ello es necesario que estén extremadamente acorazados contra la angustia”.
Miller lo dice a su manera.
“Si se me concede que el goce se ha vuelto un factor de la política, ¿el psicoanálisis conservaría la misma distancia sarcástica en relación (a la política) que durase la edad de las ideologías? No creo que pueda hacerlo. Lo privado se ha vuelto público. Eso es un gran movimiento, un destino de la modernidad, y el psicoanálisis ha sido llevado a ello, para lo mejor y para lo peor”.-






martes, 25 de septiembre de 2012

Tamarisco x 3...



Por fin están acá. Tres de los excelentes libros de Tamarisco, una de los proyectos editoriales independientes más interesantes, llegaron a Lilith.




Arribó, picando en punta, con "El asesino de chanchos" de Luciano Lamberti. ---> ver reseña acá










También "Los años que vive un gato" de Violeta Gorodischer ---> ver reseña acá













y la última novedad del sello: "No alimenten al troll" de Nicolás Mavrakis ---> ver reseña acá












A vidriera loca van derecho. Y los que quieran verlos, comprarlos, leerlos pasen rápido. Vineron pocos. Y no sabemos cuándo es que vuelven a entrar.

Esperamos seguir ampliando el catálogo de esta editorial.

Gracias Jonás Gómez. Gracias Sonia Budassi.

¡¡¡Se agrandó la colmena!!!



Sí, las abejas ya son más. Y, aunque no alcanza a formar aún una tupida barba, sí que son suficientes para dar forma un discreto pero exquisito bigote. A las ya conocidas ediciones bilingües, seleccionadas y traducidas por el multitask Eric Schierloh, "Canción del viajero..." de Henry D. Thoreau y al "Fin del invierno en Maine..." de Theodore Enslin se le suman tres novedades primaverales. Éstas son:

"Tortugas en la bahía" de D. H. Lawrence
"Tortugas en la bahía", D.H. Lawrence, Barba de Abejas 2012




















"Ladrido: una polémica" & "El arte / El velo" de David Meltzer

"Ladrido: una polémica...", David Meltzer, Barba de Abejas 2012

y, también, un poemario del propio Eric (el primero en ser editado), "Costamarina (seguido de Diario de Costamarina)".


"Costamarina...", Eric Schierloh, Barba de Abejas 2012























Todos los libros son artesanales, armados y cocidos a mano. Su factura es delicada y exquisita. Las tres novedades cuentan además con un plus: tienen ilustraciones a color pintadas a mano.





Seguro que estas tres abejas recienvenidas polinizarán tu biblioteca.  



sábado, 22 de septiembre de 2012

"Hegel"


"Hegel"
 Charles Taylor
Trad. F. Castro Merrifield, C. Mendiola Mejía y P. Lazo Briones 
ISBN: 9788476589465 
Anthropos
542 pags 


























Publicado originalmente en 1975, se enlazan en forma lograda un profundo conocimiento de la obra de Hegel, una encomiable labor reconstructiva de su pensamiento, un sólido rigor argumentativo inspirado en la tradición analítica anglosajona y, estimulado por cuestionamientos provenientes de la vertiente continental, una extraordinaria claridad expositiva y un esfuerzo por vincular tanto las preguntas como las respuestas que se encuentran en el origen, desarrollo y culminación sistemática de la filosofía de Hegel con nuestro presente. La publicación de esta gran obra en lengua española constituye una contribución imprescindible al estudio y discusión sistemáticos de Hegel en el ámbito iberoamericano.


Acá una reseña muy buena.-

viernes, 21 de septiembre de 2012

"El mejor poema del mundo"


Por Julián Bejarano



Desde el día que me enteré de que el poema Moscas de largas zancas de W.B. Yeats era el mejor del mundo, quise aprendérmelo de memoria. Busqué el poema en internet con traducción de Girri y me lo memoricé. Hasta ese momento solamente me sabía un solo poema de memoria. Uno de Juanele Ortiz que se llama La paloma se queja. El de Yeats realmente desde el primer día que lo leí me pareció, sin lugar a dudas, el mejor de todos. La poesía está exenta de este tipo de máximas. Por la inmensidad de poesía que se ha escrito y que se sigue escribiendo a lo largo de la historia. Sin embargo uno necesita este tipo de norte como para guiarse y saber a dónde ir. El poema de Yeats está en la punta de la cima de todos los peldaños habidos y por haber de la poesía que leí hasta ahora. Tengo 28 años y por ahora es el mejor de la historia, capaz que dentro de 30 años encuentro otro que me guste más. No lo sé.
Me aprendí de memoria Moscas de largas zancas pero después me lo olvidé. Quiero decir que si en este momento alguien me pide que lo recite seguramente en algunas partes le voy a pifiar. No obstante me acuerdo de tres imágenes que hay en ese poema. Que me volaron la cabeza y que difícilmente pueda llegar a olvidar. La primera es la de Julio Cesar en la tienda y los mapas con los ojos fijos en el vacío y una mano bajo el mentón. La segunda es la imagen de una mujer, tres partes niña, pensando que nadie la mira mientras ensaya un paso de baile aprendido en la calle. Y la última es la de Miguel Ángel acostado en un andamio pintando la capilla papal. Y no me olvido del estribillo que se repite después de cada imagen “como una mosca de largas zancas sobre río/su mente se mueve en el silencio”.
Con este estribillo (no sé si lo podría llamar de esta manera) me pasó algo muy loco. El primer trabajo que tuve en mi vida fue como encargado de un depósito mayorista de una empresa que se dedicaba al rubro de artículos de librería, regalería y juguetería. Después de trabajar un año y medio en negro terminé con una lumbalgia tras levantar un par de cajas con mercadería muy pesadas. La empresa estaba por fundirse y echaron a todos los empleados menos a mí. Que era el que hacía el trabajo de casi todos. Cuando sucedió el accidente laboral los dueños, a pesar de no tenerme como empleado registrado en la AFIP, me pagaron los estudios y una resonancia magnética.
El traumatólogo del Iteo que me atendió, me recetó tres meses de reposo y tres sesiones semanales de kinesiología durante varias semanas y me dijo que si podía cambiara de trabajo. Por supuesto que a ese trabajo de mierda no volví más. Hice lo que el doctor me recomendó. Gracias a una obra social que tenían mis viejos me busqué un profesional. Encontré una kinesióloga que me atendía lunes, miércoles y viernes a la hora de la siesta en un consultorio que tenía en calle Bavio. Me hacía tirar en una camilla boca abajo y me pasaba un artefacto caliente por la zona lumbar, después otro aparato electrónico que me hacía masajes, me pasaba una pomada y también masajeaba la zona con sus manos. Me recomendó que comprara unas buenas zapatillas y que hiciera una serie de ejercicios en casa. Me dijo que no iba a poder dormir boca abajo nunca más porque al otro día me iba a doler todo. Cosa que aún hoy después de casi seis años no consigo acostumbrarme, ya que toda la vida dormí boca abajo. Y me aclaró que los días de mucha humedad iban a ser algo así como dolorosos, totalmente cierto. Cada vez sufro más la humedad entrerriana.
No sé cómo poder explicar que en la sala de espera de una de las sesiones de kinesiología yo finalmente terminé de entender el poema de Yeats. Me acuerdo que estaba sentado en un banquito largo que tenía una funda acolchonada color negra. Eran tipo las dos de la tarde. Estando del lado de adentro del consultorio me daba la sensación que la ciudad del lado de afuera no existía. A la secretaria que estaba clavada al mostrador casi pegado a la puerta de calle la tenía a una cuadra más o menos de distancia. De repente me vino a la cabeza la imagen, casi real, de una mosca de largas zancas atravesando un río ancho con mucha vegetación en ambas orillas. Sentí un silencio ancestral y perfecto. Si alguien se hubiera acercado a través del pasillo la realidad le hubiera jugado una mala pasada con la imagen de un pibe mirando solamente una pared blanca. Esa supuesta pared era una ventana que daba a un río a la siesta y con una mosca atravesándolo en silencio. Por un momento me sentí como la mente silenciosa adentro de la mosca que viajaba a través de un río. La felicidad fue eterna. Después la kinesióloga me llamó tras girar el picaporte de la puerta. Fue una lástima que no le pudiera explicar el éxtasis por el que acababa de pasar. Hubiera pensado que estaba mal de la cabeza en vez de mal de la espalda. Por eso siempre digo que entender el poema de Yeats me llevó por lo menos tres años.
Tuve que romperme la espalda en un laburo de mierda para entender el mejor poema del mundo. Colosal instrucción me dio la poesía.



Julián Bejarano nació en Buenos Aires en 1983 pero
es Entrerriano. Fue canillita, Kiosquero, Encargado
de un depósito de un mayorista, Playero de estación de
servicios, entre otras actividades. En la actualidad es
Cajero. Timonea junto a Manuel Podestá
el proyecto editorial Gigante

"Moscas De Largas Zancas" de William Butler Yeats



Para que la civilización no se hunda,
perdida su gran batalla,
haz callar al perro, ata el potrillo
a un poste distante.
César, nuestro amo, se halla en la tienda
donde los mapas está desplegados,
sus ojos fijos en el vacío
y una mano bajo el mentón.
Como una mosca de largas zancas sobre el río
su mente se mueve en el silencio.

Para que las insuperables torres sean quemadas
  y los hombres memoren el rostro,
muévete lo más suavemente posible, si debes hacerlo
W. B. Yeats
en este solitario lugar.

Ella piensa, en parte mujer, tres parte niña,
que nadie la mira; sus pies
ensayan un paso de baile
aprendido en la calle.
Como una mosca de largas zancas sobre el río
su mente se mueve en el silencio.

Para que las muchachas púberes puedan encontrar
el primer Adán en su pensamiento,
cierra la puerta de la capilla papal,
mantén fuera esas niñas.
Ahí en el andamio está acostado Miguel Angel.
Sin más ruido que el que hacen los ratones
mueve su mano de un lado a otro.
Como una mosca de largas zancas sobre el río
su mente se mueve en el silencio.




Versión de Alberto Girri

martes, 18 de septiembre de 2012

"Cuaderno de Pripyat"

"Cuaderno de Pripyat"
Carlos Ríos
ISBN: 9789871768080
Entropía
100 págs
























"En el paisaje radioactivo de Pripyat, la ciudad nestesiada, inmovilizada, adormecida, sitio abandonado a saqueadores y cibercomerciantes, las cosas cantan entre restos de animales y caballos sagrados. Las cosas son sonidos, imágenes y palabras: mirar y filmar para escribir las letras contaminadas, hechas para ser tocadas, además de oídas. Casi mil años separan aquel paisaje del retorno de la vida: antiguamente había una actividad llamada arte y Malofienko, el probable protagonista, es y no es un artista. Malofi -como lo llama Fridaka, amante con quien intercambia mensajes electrónicos- sigue el rastro de su familia muerta en el accidente nuclear de Chernobyl el 26 de abril de 1986, cuando tenía algunos meses de vida. Contando con el auxilio sospechoso de dos guías asociados a cazadores y traficantes de objetos de la zona en exclusión, no desiste en su búsqueda del pasado reciente, en el lugar en que "cualquier muerte" es buena y en el momento exacto de la caída de URSS.
Poetas y niños ucranianos reciben el nuevo relato de Carlos Ríos con "restos de mampostería verbal", con bueyes revolucionarios, al son de violinistas que se niegan a dejar Chernobyl y resisten tocando, sucios y heridos, en los escombros del teatro de la Ópera de la ciudad.
Finalmente se acredita, según las cuatrocientas voces del "Cuaderno de Pripyat", que todo es verdad"

Jorge Lobo de los Santos.
De la contratapa

Llegaron los libros de Ivan Rosado! (Rosario)
















"Los secretos del tiempo"

"Los secretos del tiempo"Gabriel Baltazar Solaro
978-987-1864-33-1
Tinta Libre ediciones
122 págs
























"Los secretos del tiempo" Está compuesto por cuentos y relatos que intentan medir la misma temporalidad con la razón, y colocar sobre el tapete que la estabilidad del hombre frente a su existencia es condicionada. De prosa profunda y madura, que no solo manifiesta diáfanamente el fondo humanista y filosófico del autor, sino que, además, es capaz de llevar la imaginación hasta sus propios límites racionales, doblando muchas veces -y muchas otras quebrando- esa delgada línea que divide los planos antagónico de la fantasía y de lo probable. De variada temática, con el tiempo como hilo conductor, la presente obra da real dimensión a esos misterios tan difíciles de desentrañar como los que significan las cuestiones del ser, el todo y la parte, la nada y la eternidad.
De la contratapa

"La pregunta por lo acontecido."

"La pregunta por lo acontecido. Ensayos 
sobre anamnesis en el presente argentino"
Alejandro Kaufman
ISBN: 9789872809621
La Cebra
344 págs

"El presente volumen ofrece una reunión cronológica, salvo el primer capítulo y apenas algún otro, de los escritos a fin de cuentas representativos de una tarea de elaboración anamnética emprendida como propuesta para abordar la cuestión argentina de la memoria. De tal manera se planteaba desde el epígrafe proustiano con que se signó hace ya varios años un compromiso específico de reflexión e intervención sobre nuestro presente postdictatorial. En este trayecto, lo inasible de la experiencia desborda los marcos tanto de la teoría como del trabajo histórico o el relato ficcional o literario, para poner el foco en una forma conceptual y analítica de la noción freudiana de durcharbeiten, esfuerzo volcado consecutivamente sobre el devenir colectivo de la construcción social de significaciones, en las que lo acontecido, aquello sobre lo cual se cierne la interrogación, a la vez trama el desenvolvimiento de la experiencia social. Un análisis semejante es tanto contemplativo como vinculante sin renuncia a la responsabilidad y el compromiso en sus dimensiones más políticas, cognitivas y dramáticas. La razón anamnética se adopta así como paradigma de la crítica y el análisis cultural, opciones que nos han ido orientando en la escritura de un texto que se quiso desde su partida bajo el actual colofón. Todo ello sin perjuicio de la mayor o menor precisión, el mayor o menor acierto de tal empresa." 
(del Postscriptum de Alejandro Kaufman" )


"El diván victoriano"

"El diván victoriano"
Marghanita Laski
Trad. Martín Schifino
ISBN: 9789872838607
Fiordo Editorial
115 págs




















Marghanita Laski escribió El diván victoriano en una remota casa al sudoeste de Inglaterra, sola y alejada de todos. Se había propuesto confinarse a un espacio donde el miedo la tomara por completo y la ayudara a proyectar la ejecución de un relato cargado de sobrecogimiento e intriga. Protagonista trágica, Melanie Langdon es la depositaria de aquella experiencia de escritura. Todo comienza a principios de 1950. Melanie es una joven mujer que acaba de ser madre y que se recupera de una tuberculosis que la ha obligado a permanecer dentro de su habitación más de lo que puede soportar. Su doctor le propone un cambio de aire y convienen en que pase a reposar sobre el diván victoriano ubicado en la sala de estar. Una vez ahí, Melanie va entrando en el sueño hasta quedarse dormida. Cuando despierta todo está oscuro, huele mal, y es extraño: nada parece indicar que se encuentre en su sala de estar. Ni en el siglo XX. 

Publicada originalmente en 1953 por Ballantine Books y reeditada en 2006 por Persephone Books, El diván victoriano se presenta en su primera traducción al español. Con ella se confirma que, como dijera P. D. James en el prólogo a su última edición en inglés, se trata de una de las novelas cortas más hábilmente narradas y aterradoras de su década. 

La autora Marghanita Laski, nacida Esther Pearl Laski en 1915 en Manchester, Inglaterra, creció en una familia judía integrada, entre otros intelectuales, por el pensador socialista Harold Laski. Estudió lengua inglesa en Oxford y trabajó en la moda y el periodismo. Casada con el editor John Howard, además de ficción escribió ensayos, biografías, un guión de cine y una obra de teatro. Colaboró como crítica en la prensa escrita y en programas de radio y televisión, que la convirtieron en una figura popular de la Inglaterra de posguerra. Lectora voraz, en los últimos veinte años de su vida contribuyó en forma sistemática al Oxford English Dictionary, enriqueciéndolo con más de doscientas mil citas tomadas de textos tan disímiles como catálogos de artículos domésticos del siglo XIX, manuales de bordado, las cartas de Elizabeth Gaskell o la revista Vogue. Esta pasión suya por el lenguaje y su capacidad para delimitar matices de clase y género es evidente en El diván victoriano, su cuarta novela. Marghanita Laski murió en Londres en 1988.

-------

Reseña en Ñ ---> acá

"Grotexto. Ensayos de (in)definición"

"Grotexto. Ensayos de (in)definición"
Rocco Carbone y Soledad Croce
ISBN: 978-987-27015-1-2
8vo Loco ediciones
96 págs























"Este libro no contiene la mera revisión enciclopédica de una serie artística o de una categoría: el análisis está guiado por la voluntad de dejar en evidencia los esfuerzos de la cultura por mostrar lo que queda afuera de los moldes "clásicos". Frente a las formas cerradas, previsibles, estratificadas, mesurables, "bellas", "puras", lo grotesco es el terreno de lo extraño, lo desjerarquizado, lo excesivo, lo "feo", lo mezclado, lo híbrido, lo antitético que no llega a encontrar una síntesis, lo indefinido"de la "Presentación" de Eduardo Muslip

"Un episodio confuso"

"Un episodio confuso" 
Diego Sasturain
ISBN: 978-987-28031-4-8
Mardulce Editora
220 págs





























Un episodio confuso es una gran novela de iniciación, de aprendizaje. Es el aprendizaje de una ciudad, la Buenos Aires de los años ochenta despegándose de los años de la dictadura y de la guerra de Malvinas, para entrar en la transición democrática. Y también la iniciación de unos adolescentes que van hacia la juventud y dan sus primeros pasos en el amor, el sexo, la desavenencia con los padres, la incipiente violencia de la libertad. Los protagonistas, descriptos con una ternura infrecuente en la nueva literatura argentina, aprenden a vivir en la incertidumbre de los cambios urbanos, la droga, el punk, la modernidad tardía, la pasión por el rock, la tensión entre la esperanza y la melancolía.
Escrita bajo el modo de un realismo que nunca se vuelve costumbrista, las andanzas de los personajes y la mirada atenta de un gran perro doberman marcan el ritmo de una lectura que nunca deja de ser gozosa. Después de una primera novela muy elogiada, con Un episodio confuso Diego Sasturain confirma todo su talento de narrador.

"El preceptor. Un caso de educación criminal en Alemania"

"El preceptor. Un caso de educación criminal en Alemania"
Michael Hagner
ISBN: 978-987-28031-5-5
Mardulce editora 
358 págs


En octubre de 1903 un caso criminal conmueve a la sociedad alemana. Andreas Dippold, 23 años, estudiante de derecho que se ganaba la vida como tutor particular, es acusado de haber golpeado tanto a sus dos alumnos que uno de los hermanos ha muerto por los maltratos. El “preceptor” sostiene que su conducta es conforme a la ley pues era necesaria para impedir el vicio principal de sus educandos: la masturbación. Los padres –emblema de la alta sociedad berlinesa (el padre integraba la cúpula del Deutsche Bank)– apelan a todas sus influencias para que el acusado sea condenado como un criminal sexual de gran peligrosidad. El tribunal, sin embargo, tiene sus reservas y condena a Dippold a sólo 8 años de prisión. Eso desata un revuelo en la opinión pública del último Imperio Alemán en torno a lo que, en alusión a Dippold, se dio en llamar “dipoldismo”: la violencia de motivación libidinosa, la excitación sexual que proviene de someter a castigos físicos a los niños. 
Michael Hagner, autor de este libro, reconstruye paso a paso la historia trágica del asesino en cuyo sistema de valores (antisemitismo, religiosidad culposa, cientificismo, pesimismo cultural y vitalismo) se interpreta hoy el germen ideológico del nazismo. Por su truculencia, el caso del crimen y su juicio posterior generaron un escándalo público que llegó a influir sobre el debate científico de la época. La psiquiatría y la pedagogía no fueron las mismas después del “caso Dippold”. A partir de allí empezó a considerarse al sadismo como un síndrome también del ámbito de la educación. El caso, paradigmático, se imponía como alternativa empírica a los ejemplos poco científicos extraídos de textos del Marqués de Sade. A los juristas, por su parte, el caso les vino como anillo al dedo en la vehemente discusión sobre la reforma del derecho penal.
Con todo, el “dipoldismo” es una desginación que se perdió con el tiempo. El concepto no figura en el diagnóstico psicopatológico actual. Y el rastro de Dippold también se perdió: en Latinoamérica, donde probó suerte como abogado después de cumplir su pena de reclusión. 

El preceptor bien puede leerse como novela policial o como análisis cultural de la época del Kaiser Guillermo II. Un libro atrapante, de esos que dejan sin aliento. 


Sobre el autor 
Michael Hagner nació en Alemania en 1960. Estudió medicina y filosofía en Berlín y se dedicó a la historia de la ciencia. Fue investigador del Instituto Max Planck y hoy es profesor del Instituto Suizo de Tecnología en Zurich. Publicó varios libros sobre la relación entre ciencia, ideología y sociedad. En 2008 obtuvo el premio Sigmund Freud por la calidad de su prosa, otorgado por la Academia Alemana de Lengua y Literatura. 

"No leer"

"No leer"
Alejandro Zambra
ISBN:  9789872840501
Editorial Excursiones






















No leer reúne crónicas y ensayos literarios breves publicados por el escritor chileno Alejandro Zambra en diferentes diarios, suplementos y revistas a lo largo de diez años. Sus experiencias de lectura se mezclan con la de una generación que nació durante la dictadura militar, que empezó leyendo en fotocopias a autores consagrados para luego ir descubriendo una voz y tradición propias.

lunes, 17 de septiembre de 2012

"La palabra y la ciudad. Retórica y política en la Grecia Antigua"


"La palabra y la ciudad.  Retórica y política en la Grecia Antigua"
Gabriel Livov y
Pilar Spangenberg (Eds)
ISBN:  9789871739370  
La Bestia Equilátera
352 págs


























Palabra, persuasión y política participan de un enlace íntimo y originario. Esta obra colectiva explora los modos en que los filósofos, oradores, poetas e historiadores de la Grecia Antigua sellaron entre ellas una continuidad que determinaría la historia política occidental. El libro se estructura a partir de la polémica entre dos formas de discurso filosófico en torno al nudo palabra-persuasión-poder: sofistas (Gorgias, Protágoras, Critias, Antifonte, Hipias) versus filósofos (Parménides, Platón, Aristóteles). Para iluminar de manera integral la mutua implicación entre la palabra y la ciudad-Estado, el estudio sobre el discurso filosófico se enmarca en una introducción histórico-conceptual y se articula en diálogo con otros géneros del saber griego –poesía épica, lírica, historiografía, tragedia, comedia y oratoria–, a cargo de especialistas en cada una de las áreas.

" Muy lejos de Kensington " - Muriel Spark

" Muy lejos de Kensington "

Muriel Spark
Trad. Maribel de Juan Guyatt 
ISBN: 9789871739318  
La Bestia Equilátera
Págs: 256
 























La insomne señora Hawkins, alter ego de Muriel Spark en esta novela, es una chica rellenita que trabaja como editora y vive en una pensión de Kensington. Intenta conciliar el sueño en su cuarto del altillo cuando oye el grito desesperado de la costurera polaca del primer piso, víctima de chantaje. Wanda Podolak recibe cartas anónimas que la acusan de no pagar los impuestos por sus ingresos miserables y teme que la deporten. Los kilos de más invitan a las confesiones, y convierten a la señora Hawkins en la detective perfecta para resolver el misterio. El alcance y el vuelo de sus intuiciones se adaptan, con rigor característico, a la agudeza y el poder de observación de Muriel Spark, quien puede hacer con ellos una guía indispensable para novelistas de todas las edades. Además, mientras investiga, la señora Hawkins da consejos simples e infalibles que se ofrecen “gratis con el costo del libro”, como ella misma aclara.

Con gracia paradójica, la novela de Muriel Spark afina y condensa la diferencia entre géneros tan disímiles como el thriller y los manuales de autoayuda y se anticipa además a las previsiones en temas relacionados con el placer de la lectura. Satisface todas las expectativas porque contiene las claves para vencer el insomnio, para adelgazar, para tener fuerza de voluntad, para concentrarse y escribir una novela y para tratar con maridos. El éxito queda garantizado.

"Nací" - Georges Perec

"Nací"
Georges Perec
Trad, prólogo y notas: Jorge Fondebrider
ISBN: 9789871673650
Editorial: Eterna Cadencia



• A 30 años de la muerte de uno de los más grandes escritores del siglo XX, anunciamos la salida de Nací: un libro central dentro del proyecto literario autobiográfico de Georges Perec. • Cartas, relatos autobiográficos, intervenciones públicas, autorretratos, y otros textos configuran en este volumen un verdadero mapa de su vida y obra, orientado a partir de las exhaustivas notas y el prólogo contextualizador de Jorge Fondebrider. Como señala Jorge Fondebrider, Nací ocupa un lugar fundamental dentro del proyecto autobiográfico de Perec. Los textos agrupados en este libro tal vez sean "los que mejor explican el sentido que el autor buscaba darle a la autobiografía, sus recursos y sus métodos". Escritos entre 1959 y 1981, y de naturaleza muy diversa (borrador, cuento, texto escrito para la radio, relato oral, nota crítica, carta programática, autorretrato, artículo periodístico, entrevista, argumento de un libro), estos textos narran su vida desde el nacimiento hasta la muerte y el intento por recuperar una memoria que la historia silenció. Una búsqueda de la propia identidad, pero también de una nueva estrategia autobiográfica, atravesada por una mirada sociológica de la cotidianidad, "oblicua, múltiple, astillada y, al mismo tiempo, girando sin cesar alrededor de lo indecible", como señala Philippe Lejeune. Un libro extraordinario cuya emotividad y lucidez recuerdan por qué Perec es para muchos el uno de los más importantes escritores de la segunda mitad del siglo XX.